"Iniciativa Artemisa", contra la violencia de la mujer en la industria del cine.
- Chris González
- 28 nov 2020
- 2 Min. de lectura
Presentan iniciativa que propone un marco legal que defienda a mujeres y personas vulnerables del acoso y la violencia sexual en los medios audiovisuales.

Eliminar de tajo la violencia en cualquiera de sus manifestaciones y detonar espacios laborales seguros en la industria cinematográfica mexicana y en general para América Latina, es la propuesta con la llegada de la “Iniciativa Artemisa”, proyecto impulsado por mujeres trabajadoras de este campo, quienes exponen tres cláusulas de inicio para atender y reaccionar ante situaciones de violencia sexual y de género, discriminación y manejo de intimidad.
Durante la penúltima jornada de actividades del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), las productoras Karina Blanco, Irma Deschamps y Aldonza Contreras, compartieron los ejes de acción de Artemisa, que busca ser una herramienta con respaldo legal para que estas cláusulas puedan integrarse siempre en los contratos laborales de las producciones y tener la capacidad de terminar la relación laboral con el agresor cuando existan estas conductas inadecuadas.
“Lo buscamos en el marco legal -la iniciativa- porque queremos que deje de ser un discurso y se vuelva una acción. Que tanto productores, productoras, empleados y prestadores de servicios puedan entrar y tener su cláusula, y con el contrato firmado, si lo estás rompiendo te puedo correr, puedo accionar y así generar un mejor espacio de trabajo donde nos desempeñemos en lo profesional, creativo y artístico”, detalló la productora Karina Blanco.

De acuerdo con una encuesta realizada a trabajadores de la industria audiovisual en 2019, el 70% de las mujeres en este sector se han enfrentado con acoso u hostigamiento sexual, el 27% de estos incidentes no se reportan, principalmente por miedo a las represalias y que las mismas productoras detallaron que fue este mismo temor el que frenaba toda acción, ya que es una de las principales razones, por las que en muchas ocasiones las mujeres o personas violentadas no denuncian la situación que experimentan. Con la integración de estas cláusulas en los contratos de los proyectos o empresas, se logra brindar un ambiente laboral que garantiza reaccionar a estas acciones o circunstancias agresivas.
Deschamps detalló que las cláusulas fueron creadas tomando en cuenta la experiencia de las mujeres que trabajan en la industria audiovisual y contaron con la asesoría de expertos en temas de género y de derecho laboral. “Si tú como productora tienes a tu gente protegida dentro de esas cláusulas, te amparas en un marco legal, y si algo pasa, por contrato se puede despedir a la persona” que lo infringe, explicó.
A corto plazo, esta iniciativa publicará herramientas educativas para que cualquier persona que trabaje en la industria cinematográfica de habla hispana sepa identificar los diferentes tipos de violencia y acoso en este sector y pueda prevenirlos y erradicarlos.
Comments