White Riot: El punk británico contra la ultraderecha y Eric Clapton
- Chris González
- 5 dic 2020
- 3 Min. de lectura
El documental "White Riot" se profundiza en el movimiento Rock Against The Racism, el cual se enfrentó a la creciente popularidad del Frente Nacional y de otros movimientos de extrema derecha en el Reino Unido en los años setenta.

White Riot profundiza en un movimiento cultural que demostró la capacidad de respuesta política que tenía el punk británico en su época de esplendor.
“La gente normal puede hacer cosas. Puede cambiarlas”. La frase sale de la boca de Red Saunders, fotógrafo, activista y fundador de Rock Against The Racism, el movimiento popular creado en Reino Unido en 1976 derivado a los ataques que los inmigrantes sufrían en las calles británicas y sobre todo por el auge del partido de extrema derecha conocido como Frente Nacional.
La frase de Saunders suena contundente y firme en uno de los momentos finales del documental White Riot, dirigido por Rubika Shah y que se estrenó en el pasado In-Edit.
Corría mediados de los años setenta cuando la ultraderecha ganaba terreno en un Reino Unido sumido en una profunda crisis económica y social. El Frente Nacional, un partido fascista fundado en 1967, se benefició del descontento y alcanzó la cima de su popularidad con un discurso racista y xenófobo. En 1974, en pleno auge, difundió como piedra angular de su programa político la repatriación obligatoria de todos los “no blancos” o inmigrantes “de color”.
Rock Against The Racism, apoyado por la Liga Anti Nazi, surgió como respuesta a la ultraderecha. Aunque tal y como cuenta Red Saunders en el documental, hubo una gota que colmó el vaso y les llevó a pasar a la acción con un concierto. Esa gota fue ver a una estrella del rock británico como Eric Clapton apoyar públicamente al exministro conservador Enoch Powell, conocido por su discurso Rivers of Blood (Ríos de sangre), en el que alertaba de las olas de inmigrantes de las excolonias británicas como Pakistán, India y Bangladés, pero también del Caribe.

Clapton dijo a la multitud que el país se había “superpoblado” y que deberían votar por Powell para evitar que el Reino Unido se convirtiera en “una colonia negra”. Luego, gritó repetidamente el eslogan del Frente Nacional “Keep Britain white” (Mantengamos Reino Unido blanco).
White Riot saca a relucir esta posición de Clapton, poco recordada. El punk británico no solo atacaba al guitarrista británico por representar un pasado del rock psicodélico y desfasado de la década anterior, sino también -y sobre todo- por su postura política.
Rock Against The Racism proclamaba las raíces negras de la música británica. El punk reivindicaba su hilo directo con el primitivismo del rock’n’roll, con Chuck Berry, Little Richard o Bo Diddley. Pero también simpatizaba con el reggae, popularizado por Bob Marley. En White Riot se ve a Gang of Four, The Clash, Sham 69, Steel Pulse, Buzzock o Tom Robinson Band, pero se podrían añadir también formaciones como The Specials, Burning Spear, The Mekons o 999. Todas tenían ideología. Todas se enfrentaban a la ultraderecha con canciones.
Rock Against The Racism llevó a cabo una manifestación en Trafalgar Square en 1978, termino siendo un éxito pues congregó a 80.000 personas. El colofón fue un concierto al aire libre en Victoria Park con Steel Pulse, Tom Robinson Band y X-Ray Spex. Y con The Clash cerrando el concierto, cantando su canción White Riot junto a Jimmy Pursey de Sham 69, autores del himno If the Kids Are United.

A partir de 1980 la ultraderecha empezó a perder poder y popularidad.
Aún con todo lo que conllevo este histórico movimiento, la historia parece no acabarse nunca del todo. El populismo y la ultraderecha forman parte de ese pasado y que todavía se ve en algunos lugares del mundo, así como en Europa, incluido el Reino Unido, lastrado por el histórico brexit. Sin embargo, se observan diferencias importantes: el punk es ahora un vago recuerdo y la música no tiene la misma capacidad de respuesta contracultural.
Comments